17 hábitos sencillos para cuidar tu cerebro y retrasar el deterioro cognitivo
Expertos en neurología destacan que pequeños cambios en la rutina diaria pueden marcar una gran diferencia en la salud mental con el paso de los años
Dormir bien, moverse más y comer mejor. Estas son algunas de las recomendaciones que un grupo de neurólogos de renombre internacional compartió recientemente con The Guardian, donde coincidieron en que lo que es bueno para el cuerpo, también lo es para el cerebro.
La doctora Suzanne O’Sullivan, del National Hospital for Neurology and Neurosurgery de Londres, subraya la importancia de adoptar un estilo de vida saludable como medida preventiva contra el deterioro cognitivo. Asegura que, aunque no todos los trastornos cerebrales están ligados a los hábitos, muchos pueden atenuarse con una buena rutina diaria.
A esto se suma el profesor Tom Solomon, de la Universidad de Liverpool, quien remarca que cuidar el sistema cardiovascular también protege la función cerebral, ya que numerosos casos de demencia están relacionados con daños en los vasos sanguíneos.
Basados en su experiencia clínica y evidencia científica, los especialistas propusieron 17 consejos clave:
- Dormir bien y a horario: el sueño elimina toxinas cerebrales.
- Ejercicio físico tres veces por semana: mejora el flujo sanguíneo y la salud neuronal.
- Evitar el alcohol diario: incluso en pequeñas dosis, puede dañar la memoria.
- No fumar: el tabaco acelera el envejecimiento cerebral.
- Seguir una dieta mediterránea: protege contra el Alzheimer.
- Reemplazar manteca por aceite de oliva: reduce inflamaciones.
- Hidratarse adecuadamente: mejora la concentración.
- Limitar el café: el exceso afecta el sueño y causa cefaleas.
- Ejercitar el equilibrio: mejora la coordinación y estimula el cerebro.
- Reducir el estrés crónico: el cortisol daña la memoria.
- Aprender cosas nuevas: favorece la neuroplasticidad.
- Cultivar una obsesión positiva: mantiene la mente enfocada.
- Poner límites al uso del celular: recupera la atención.
- Usar la tecnología para conectarse: combate el aislamiento.
- Cuidar audición y visión: evita la desconexión sensorial.
- Usar casco al andar en bici: previene lesiones cerebrales.
- Aceptar olvidos leves como normales: perder la memoria de manera puntual no es sinónimo de demencia.
O’Sullivan y Solomon coinciden en que cierta pérdida de memoria con la edad es esperable, y no debe generar alarma innecesaria. La clave está en identificar cuándo estos olvidos empiezan a interferir con la vida diaria, momento en el cual sí se debe acudir a un especialista.
Noticias relacionadas
- Gobierno prolonga feriado escolar por sarampión y Santa Cruz continuará con clases virtuales
- Elecciones generales 2025: estas son las causas válidas para excusarse de ser jurado electoral
- Foro Cainco: Manfred propone digitalización el Estado y abrogación de las leyes a las que se atribuyen las quemas
- Conmebol da ultimátum por obras en el Tahuichi: Santa Cruz podría perder la final
- Exfiscal Bravo critica ausencia de planes claros contra el narcotráfico en campaña electoral