Diputado evista denuncia presunto financiamiento extranjero en favor de Andrónico
El diputado Anyelo Céspedes, perteneciente al ala “evista” del Movimiento al Socialismo (MAS), presentó una denuncia formal ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que se investigue un presunto caso de financiamiento extranjero irregular a favor del Movimiento Tercer Sistema (MTS), partido que respalda la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez, a través de la denominada Alianza Popular.
Según Céspedes, las senadoras Gladys Alarcón y Lucy Escobar, junto al diputado Cecilio Alanes —todos aliados cercanos de Rodríguez— habrían gestionado recursos con representantes de la Embajada de Turquía, lo que, de comprobarse, violaría el artículo 71 de la Ley N° 1096 de Organizaciones Políticas, que prohíbe expresamente el financiamiento político proveniente de gobiernos o entidades extranjeras.
Base legal y acusación El artículo 71 establece con claridad que “las organizaciones políticas no podrán recibir financiamiento, donaciones o aportes de ningún tipo provenientes de gobiernos, entidades públicas o privadas extranjeras, bajo ninguna modalidad”. Esta disposición busca resguardar la soberanía nacional y evitar cualquier tipo de injerencia externa en los procesos electorales del país.
Para Céspedes, el caso es grave no solo por la posible falta administrativa, sino porque “demuestra cómo algunos actores están dispuestos a hipotecar la soberanía nacional a cambio de beneficios políticos”.
El TSE deberá evaluar si la denuncia cumple con los requisitos formales para su admisión. De ser así, podrá remitirla a sus unidades técnicas para un análisis de fondo. Si se comprueba alguna forma de financiamiento irregular, las sanciones previstas en la Ley 1096 van desde multas económicas hasta la inhabilitación del binomio presidencial involucrado.
Contexto político complejo La denuncia se presenta en un momento en que la figura de Andrónico Rodríguez ha cobrado protagonismo tras su distanciamiento definitivo de Evo Morales, Luis Arce y de la estructura tradicional del MAS. Su candidatura presidencial fue inscrita por el MTS dentro de la Alianza Popular, una plataforma conformada por sectores sociales, disidentes del MAS y agrupaciones ciudadanas.
El camino hacia su postulación no fue sencillo. Diversos sectores cuestionaron la legalidad de su candidatura e interpusieron recursos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que finalmente avaló la participación del MTS al fallar a favor de su líder, Félix Patzi. Sin embargo, el intento de conformar un Frente de Unidad Popular con partidos como Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) terminó fracasando, evidenciando nuevas fracturas dentro de la izquierda boliviana.
Hasta el momento, ni el MTS ni los legisladores mencionados en la denuncia han emitido declaraciones públicas sobre el tema.
Noticias relacionadas
- “Si quieren unidad, habiliten a Evo”: evistas rechazan la convocatoria de Arce
- Rodrigo Paz propone convertir a Bolivia en una “zona franca regional” y apuesta por mayor integración con el Mercosur
- Marcelo Claure respalda la candidatura de Alianza Unidad
- Tuto Quiroga propone descentralizar salud, educación y seguridad para achicar el Estado
- Candidatos coinciden en reformar Justicia y frenar corrupción