El TSE proyecta más de 7,3 millones de electores; el 12 de julio se revela el padrón
El próximo 12 de julio, cumpliendo el calendario electoral, el Servicio de Registro Cívico (Sereci) entregará el Padrón Electoral Biométrico oficial al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la actualización del sistema de consultas ‘Yo Participo’ y habilitación de los sistemas electorales.
Estas nuevas cifras superarán los 7,3 millones de electores habilitados para votar en las elecciones judiciales del 2024.
En los últimos procesos electorales, el Padrón Electoral Biométrico ha ido crecido. En 2009 para las elecciones generales y el referéndum autonómico se tenían 5.139.554 votantes, en 2014 para las elecciones generales fueron 6.243.138, en el 2019 se llegó a 7.315.364 y en el 2020 se tenían 7.332.925 ciudadanos habilitados.
Por otro lado, el último empadronamiento biométrico masivo, realizado por el TSE en mayo, registró a 596.118 personas, de las cuales 417.135 corresponden a ciudadanos que actualizaron su domicilio, mientras que 178.973 son nuevos registros. Además, se contabilizaron 55.376 personas inscritas en el exterior del país.
Sobre la presentación del nuevo Padrón Electoral Biométrico, Franco Gamboa, analista y sociólogo, dijo que son altas las expectativas porque este padrón, no solo mostrará el tamaño que ha crecido la población que está en edad de votar, sino también la calidad en la cuál ha sido ajustada para dar confiabilidad.
“Lamentablemente desde que el MAS ha llegado al poder, el padrón electoral es un factor que siempre ha causado dudas, pese a los intentos de corrección, reajustes técnicos y auditorías. Por eso es que la confiabilidad técnica e institucional del padrón tiene que ir de la mano de la confiabilidad de los propios vocales del TSE. Entonces no puede haber un padrón respetable y confiable si no hay vocales electorales confiables y respetable”, señaló el sociólogo político.
Por su parte, Fabian Yaksic, analista y especialista en autonomías, señaló que es importante para la transparencia de este padrón; que se haga conocer a la opinión pública cómo se ha llegado a esa cantidad de electores para evitar estas permanentes susceptibilidades que existen en todo proceso electoral.
“El incremento del padrón tiene que justificarse porque el crecimiento más importante entre una elección y otra elección es la cantidad de nuevos inscritos que determina y justifica ese aumento, pero hay que ver si ese crecimiento tiene una sostenibilidad”, dijo.
A su vez, Marcelo Silva, analista y politólogo, manifestó que es importante dimensionar cuánto es lo que realmente ha crecido el padrón.
“El padrón electoral ha despertado muchísimas dudas y controversias, pero estamos en un momento político muy importante, una competencia electoral sui generis que va a develar, probablemente, algunas cuestiones que no coinciden con la realidad poblacional votante en el país”, manifestó Silva.
Por último, José Luis Santistevan, analista y abogado constitucionalista, señaló que existe una distorsión entre lo que viene a ser el padrón electoral con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda debido a “un trabajo mal hecho” por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Los datos del censo son muy bajos porque el INE realizó un trabajo mal hecho. No llegó a varios lugares (a censar) y después hizo un mal trabajo con los datos y proyecciones que tenía no solo en Santa Cruz, donde había una diferencia de más de miles de ciudadanos. Entonces, esto distorsiona el padrón porque, por ejemplo, en el padrón electoral de la mayoría de los países de la región los votantes no pasan o llegan al 60%, pero acá casi llega al 66% porque hay esa distorsión en los datos de población”, complementó.
Noticias relacionadas
- Crisis de combustible genera paralización y mercado negro en varias regiones de Bolivia
- Descanso pedagógico se amplía una semana más en Bolivia, menos en Santa Cruz, que retorna a clases este lunes
- Defensoría entregó 11 mil permisos: los niños no pueden viajar solos
- Gobierno instruye retorno de la Policía al Trópico de Cochabamba
- Alcaldía exige que comerciantes asuman responsabilidad por servicios básicos