Estudio alerta: problemas de memoria casi se duplican en adultos jóvenes de EEUU
Un nuevo estudio científico publicado en la revista Neurology ha puesto en evidencia una tendencia preocupante: los problemas de memoria están aumentando de manera significativa entre la juventud estadounidense. Tras analizar millones de personas, el estudio reveló que la prevalencia de discapacidad cognitiva autoinformada casi se duplicó entre los adultos jóvenes de 18 a 39 años en la última década. Lo inesperado es que este grupo demográfico es, de hecho, el principal impulsor del aumento general de problemas de memoria en toda la población analizada.
La investigación se basó en el análisis de 4,5 millones de respuestas a la Encuesta Nacional del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductual (BRFSS) del CDC, recopiladas entre 2013 y 2023. Los resultados fueron contundentes: la tasa de problemas cognitivos en jóvenes de 18 a 39 años se disparó del 5,1% en 2013 al 9,7% en 2023. Contrariamente a la lógica esperada, el estudio mostró un descenso de la prevalencia en los mayores de 70 años (del 7,3% al 6,6%), haciendo aún más evidente la anomalía en el grupo joven.
Para rastrear las posibles causas detrás de este incremento, los investigadores analizaron factores socioeconómicos, encontrando que tanto el nivel de ingresos como el nivel educativo se correlacionan con la prevalencia. Por ejemplo, la tasa de problemas cognitivos en jóvenes sin la secundaria pasó del 11,1% al 14,3%, mientras que en universitarios aumentó del 2,1% al 3,6%. El estudio también mostró disparidades por raza, siendo los Indígenas Americanos/Nativos de Alaska quienes reportaron la prevalencia más alta, subiendo del 7,5% al 11,2%.
Los investigadores plantean que el fenómeno no tiene una única causa, sino que es multifactorial. Una posible explicación es la mayor concienciación sobre el problema, lo que anima a más jóvenes a reportarlo y buscar ayuda. Sin embargo, también se apunta a la contribución de estresores económicos, problemas laborales y la cada vez mayor dependencia de herramientas digitales, que podrían estar impactando negativamente en la capacidad de la memoria. Se sugiere que la memoria no está tan entrenada debido al uso constante de la tecnología.
Noticias relacionadas
- La cruz de oro que volvió de la Casa Blanca: Bolivia y EEUU restablecen relaciones
- Javier Milei lidera llegada de delegaciones a posesión de Paz
- El Supremo Tribunal Federal confirma la condena de 27 años de cárcel contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado
- Elon Musk recibirá una compensación récord de un billón de dólares en acciones de Tesla
- Dinamarca prohíbe el uso de redes sociales a menores de 15 años sin consentimiento parental