Trump revoca concesiones petroleras a Venezuela y ordena salida de Chevron
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la cancelación de las concesiones otorgadas a Venezuela bajo un acuerdo de transacción petrolera implementado por su predecesor, Joe Biden. A través de su red social Truth Social, Trump aseguró que ha ordenado la terminación del acuerdo con fecha del 26 de noviembre de 2022, evitando su renovación programada para el 1 de marzo.
“Estamos revirtiendo las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, con fecha 26 de noviembre de 2022, y que también tienen que ver con las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro”, escribió Trump.
El mandatario también señaló que el régimen venezolano “no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país de vuelta a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado”. Por este motivo, ordenó la rescisión inmediata del acuerdo.
Impacto en la producción petrolera
El acuerdo en cuestión permitió que Chevron reanudara sus actividades en Venezuela tras la imposición de sanciones petroleras en 2019. En noviembre de 2022, Biden autorizó a la compañía estadounidense a operar bajo una licencia especial otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU. (OFAC), la cual permitía la producción y exportación de crudo venezolano sin nuevas perforaciones, pero con mantenimiento de campos petroleros.
El objetivo de la Administración Biden era condicionar la licencia a garantías democráticas en las elecciones de 2023. Sin embargo, el proceso electoral que se llevó a cabo en julio fue ampliamente cuestionado por la comunidad internacional. Estados Unidos y varios países señalaron que el vencedor real fue el opositor Edmundo González Urrutia, pese a que Maduro se proclamó ganador.
Chevron, la única petrolera estadounidense operando en Venezuela en sociedad con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), logró impulsar la producción del país, alcanzando en 2024 los 200.000 barriles diarios. En febrero, la producción total venezolana superó el millón de barriles por día (bpd), algo que no ocurría desde 2019, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Consecuencias económicas y políticas
La decisión de Trump supone un duro golpe económico para Venezuela, ya que la presencia de Chevron facilitaba el flujo de divisas extranjeras. Además, el retiro de la petrolera podría afectar los niveles de producción y exportación de crudo, impactando negativamente en las ya debilitadas finanzas del país.
La semana pasada, Trump ya había adelantado su intención de revocar la licencia de Chevron, argumentando que no entendía por qué EE.UU. permitía que Venezuela generara miles de millones de dólares con esta operación. El secretario de Estado Marco Rubio también criticó la concesión de Biden, considerándola una fuente clave de financiamiento para el gobierno de Maduro.
Con esta medida, la administración Trump busca endurecer la presión sobre Venezuela, limitando sus ingresos petroleros y aumentando su aislamiento en el mercado internacional.
Noticias relacionadas
- Desmienten la supuesta disculpa del ceo tras escándalo en concierto de Coldplay
- Tensión en una escuela de Oregon tras arresto migratorio de un padre
- Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Elecciones: TCP ratifica que no se va a prestar a modificar el proceso electoral
- Ex viceprimer ministro de Croacia lidera la misión de observación electoral de la UE en Bolivia