Bolivia envía protocolos sanitarios para exportar charque de llama a EEUU
La Asociación Boliviana de Productores de Camélidos (ABPC), a través de su presidente Wilfredo Chambi, informó este miércoles que Bolivia ha enviado los protocolos sanitarios necesarios para la exportación de charque de llama a Estados Unidos. Las gestiones se realizaron por medio del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), marcando un paso clave para la apertura de este nuevo mercado. Chambi destacó la importancia del apoyo del nuevo Gobierno de Rodrigo Paz para concretar una exportación que beneficiará a miles de familias productoras del altiplano.
El charque de llama, una carne deshidratada y tradicional, ha ganado notoriedad internacional por su alto contenido proteico y bajo nivel de grasa, lo que lo convierte en un producto atractivo y saludable. Su proceso de elaboración combina técnicas ancestrales con estándares modernos de inocuidad, destacándose en mercados que valoran lo sostenible. El producto fue una de las estrellas en la Feria Expocruz 2025, donde captó el interés de compradores de Estados Unidos, Dubái y varios países de Sudamérica.
Aunque en junio pasado el Senasag se reunió con representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS), la entrega formal de los protocolos se concretó recién a inicios de noviembre. Los productores esperaban que las negociaciones, que estaban estancadas desde febrero de este año, se reactiven. Con la reapertura de las relaciones comerciales entre ambos países, existen altas expectativas de habilitar finalmente el mercado estadounidense.
Bolivia se posiciona como uno de los principales productores de camélidos de Sudamérica, contando con más de 2 millones de llamas de un total de 3 millones de camélidos. Más de 80.000 familias viven de esta actividad, que no solo genera ingresos, sino que contribuye a la preservación de los ecosistemas altoandinos. La exportación del charque a Estados Unidos significaría un gran impulso para la economía rural y la actividad tradicional en el país.
Noticias relacionadas
- Ministro de economía explica bajo saldo por persecución del Gobierno de Arce
- Bolivia perdió acceso a más de $us 100 mil millones en fondos COP
- Panificadores dejan de producir marraqueta por falta de harina subvencionada
- Gobierno interviene Emapa para investigar posibles actos de corrupción
- YPFB destituye distrital de Riberalta por venta irregular de combustibles