Brasil considera “más favorable” de lo previsto el impacto del arancel impuesto por Estados Unidos
La medida impulsada por Donald Trump afecta principalmente al café y la carne; Brasil anuncia negociaciones y medidas de protección
El gobierno de Estados Unidos anunció una subida arancelaria del 50% a las importaciones provenientes de Brasil, decisión oficializada el pasado miércoles por el presidente Donald Trump y que entrará en vigencia el próximo 6 de agosto. Entre los productos más afectados están el café y la carne, sectores clave en la economía brasileña. No obstante, cerca de 700 excepciones incluidas en la medida atenúan el impacto previsto.
El ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, calificó la medida como “injusta”, pero admitió que el resultado es “más favorable” de lo esperado, gracias a que las observaciones del gobierno brasileño fueron consideradas. Haddad adelantó que se abrirá una mesa de diálogo con el gobierno de Washington, con conversaciones previstas junto al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
La decisión estadounidense ha despertado inquietud por su posible impacto en una economía brasileña ya en desaceleración. Sin embargo, el vicepresidente Geraldo Alckmin estimó que solo el 35,9% de las exportaciones a EE. UU. se verán afectadas, debido a que el resto de productos fue excluido del nuevo arancel. En 2024, Brasil exportó 40.000 millones de dólares a Estados Unidos, el equivalente al 12% de su comercio exterior.
Entre los productos exceptuados figuran jugo de naranja, petróleo y derivados, aeronaves, celulosa, fertilizantes y autopartes. Estos sectores representan el 65% del total exportado a Estados Unidos, lo que, según Alckmin, permitirá contener el daño económico. El vicepresidente añadió que continuarán las gestiones para ampliar la lista de excepciones.
Pese a la reducción del impacto, los sectores de café, carne y frutas enfrentarán aumentos significativos. Brasil, principal exportador mundial de café, vendió 8,1 millones de sacos al mercado estadounidense en 2024, lo que representa un tercio del consumo en ese país. A pesar de los temores iniciales, nuevas proyecciones de Goldman Sachs indican que la afectación al Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil sería de solo 0,15 puntos porcentuales.
La medida surge en un contexto de tensión diplomática entre ambos países. Medios brasileños aseguran que el anuncio responde parcialmente a una represalia por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político de Trump. Paralelamente al anuncio arancelario, la Casa Blanca comunicó sanciones económicas contra Alexandre de Moraes, magistrado que encabeza el proceso judicial contra Bolsonaro.
En respuesta, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño”. Alckmin, por su parte, subrayó que “lo innegociable es la soberanía nacional”, en rechazo a presiones estadounidenses para condicionar el levantamiento de las sanciones a cambios judiciales.
Ante este escenario, el gobierno brasileño anunció un paquete de medidas de protección para las empresas exportadoras afectadas, que se presentará en los próximos días. Además, se confirmó que el país recurrirá los aranceles en tribunales de EE. UU. y organismos internacionales. En paralelo, se intensificarán los esfuerzos para diversificar mercados, especialmente para alimentos como carne bovina, pescado, frutas y miel.
Según estimaciones de Goldman Sachs, el arancel efectivo promedio quedará en 30,8%, por debajo del 36,8% que se proyectaba inicialmente. Las siguientes semanas serán cruciales para redefinir las relaciones comerciales entre Brasil y Estados Unidos, en medio de presiones internas en ambos países y una creciente preocupación por el alza de precios en productos básicos para los consumidores estadounidenses.
Noticias relacionadas
- Una vacuna de ARNm contra el VIH logra una respuesta inmunitaria sólida en fase inicial
- La gobernadora de Nueva York aseguró que la hambruna infantil en Gaza es “inadmisible”
- Gaza sobrevive entre la escasez de comida y el peligro constante
- El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue sentenciado a 12 años de prisión
- Trump ordena despliegue de submarinos nucleares tras advertencias de Medvedev