Empresarios rechazan incremento salarial y advierten riesgos de inflación y estancamiento
La Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB) manifestó este lunes que “en la presente gestión no debe implementarse ningún incremento a los salarios”, debido a las condiciones críticas que atraviesa el país que ponen en riesgo la generación y sostenimiento de empleo.
Mediante un comunicado, los empresarios advirtieron que “cualquier medida que desestabilice a las empresas y emprendimientos privados, puede generar una reacción en cadena que nos conduzca a un escenario de inflación descontrolada y estancamiento económico”.
Si bien reconocen la disminución del valor adquisitivo de los ingresos de los trabajadores, exhortaron que se debe sostener las fuentes de empleo.
La inflación en 2024 fue de casi 10% en Bolivia. Usualmente, el parámetro para negociar el incremento salarial es justamente e Índice de Precios al Consumidor.
Tres medidas en caso de decretarse aumento
En caso de existir un incremento salarial, los empresarios sugirieron tres medidas para aplacar el impacto: primero aplicarlo únicamente al haber básico y no al salario mínimo nacional.
La segunda medida sugerida es que el aumento debe ser acordado entre empresarios y trabajadores de cada empresa, en función de su realidad específica, sin parámetros obligatorios.
La tercera es pagar cualquier retroactivo en cuotas, a partir de mayo hasta diciembre, para evitar mayores desequilibrios en los niveles de liquidez de las empresas.
Noticias relacionadas
- Alemania ratifica su interés en industrializar el litio boliviano y pide seguridad jurídica para invertir
- Alemania interesada en litio boliviano y pide seguridad jurídica
- Lara en el aniversario de Potosí: “El litio no será saqueado, será la nueva esperanza de Bolivia”
- Rodrigo Paz ordena a las Fuerzas Armadas recuperar la soberanía nacional: “Aquí no hay dueños del territorio”
- Gobierno anuncia el cierre de Botrading y revisará su desempeño