Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 25 Julio

Imagen modal
https://www.facebook.com/SkechersBO
https://www.facebook.com/sportline.bol




Investigación revela nuevos negocios de Marset en Colombia; usó identidad boliviana falsa

Investigación revela nuevos negocios de Marset en Colombia; usó identidad boliviana falsa

24 de Julio de 2025 04:00 pm

Sebastián Marset Cabrera, uruguayo de 34 años y prófugo de la justicia, construyó en Colombia una estructura que replica el modelo de fachada empresarial que utilizó en Paraguay para lavar dinero producto del narcotráfico, según revelaron Organized Crime and Corruption Reporting Project (Occrp) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), junto a sus aliados en Colombia y Paraguay.

Los datos indicaron que Marset figura como accionista principal de una empresa de espectáculos en Bogotá, registrada con una identidad falsa, bajo el nombre boliviano de Gabriel de Souza Beumer.

La firma, denominada JC Productions / Mastian Productions SAS, mantiene actividad legal en Colombia, con domicilio en el barrio Chicó Norte. Su objeto social es el mismo que la empresa Mastian Productions en Paraguay, la cual, según la Fiscalía de ese país, fue utilizada como fachada para blanquear fondos provenientes del tráfico de cocaína. En ambos países, el nombre Mastian fue el nexo y la estructura se montó casi simultáneamente.

Según la acusación fiscal en Paraguay, Marset creó una “puesta escénica” para justificar sus ingresos mediante espectáculos, al tiempo que mantenía conexiones con redes de narcotráfico. En esa línea, formó parte de la investigación “A Ultranza Py”, que descubrió una red vinculada al tráfico de más de 17 toneladas de cocaína. Aunque el uruguayo no fue acusado formalmente por estar prófugo, las pruebas lo vinculan directamente a la operación, en sociedad con Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”.

La misma lógica fue trasladada a Colombia, donde la Cámara de Comercio no está obligada a verificar pasaportes. Con ello, Marset ingresó como socio mayoritario de JC Productions utilizando documentación falsa. En los registros figura como gerente suplente y su salida de la sociedad no fue formalizada. La empresa comenzó a operar bajo esa figura, promoviendo espectáculos con artistas internacionales en Bolivia, Ecuador y Colombia.

El primer paso fue dado por Jairo Criado Tarazona, exmilitar colombiano, quien fundó la sociedad en Bogotá en agosto de 2019. Pocos días después, Marset arribó al país y oficializó la compra del 85% de las acciones. Criado afirmó desconocer la verdadera identidad de Marset y sostuvo que nunca se concretaron actividades conjuntas, aunque la documentación disponible muestra lo contrario.

El esquema también involucró el uso de medios digitales para construir una imagen pública. Según el análisis de la Fiscalía paraguaya, Marset difundió artículos en al menos 21 portales informativos de América Latina para reforzar su fachada de empresario de espectáculos. De esos sitios, 17 fueron identificados por la organización sueca Qurium y el medio La Nueva Prensa de Colombia como parte de una red de desinformación presuntamente manejada por el hacker colombiano Carlos Escobar Marín, condenado en Estados Unidos.

El caso también expone una conexión religiosa. La firma paraguaya Mastian fue fundada por el pastor José Insfrán, hermano de “Tío Rico”, y líder de la iglesia Centro de Convenciones de Avivamiento (CCA). En Colombia, otro pastor, Óscar Alberto González Hincapié, fue mencionado en conversaciones de la red narco como “Profeta Oscar”. Según mensajes interceptados, Marset ordenó una transferencia de $us 100.000 a nombre de González tras su salida de Paraguay en 2020.

González Hincapié, quien sigue activo en eventos religiosos, cuenta con antecedentes por estafa y concierto para delinquir en Colombia. En paralelo, el pastor colombiano Ricardo Rodríguez, de la iglesia Centro Mundial de Avivamiento, viajó en 2021 a Paraguay en un avión de “Tío Rico” para participar en eventos organizados por el CCA. La visita coincidió con los esfuerzos del pastor Insfrán por consolidar su candidatura a la gobernación de Canindeyú.

La conexión de Marset con Colombia también se profundizó tras el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en la isla Barú en mayo de 2022. El fiscal general de Paraguay, Emiliano Rolón, y el presidente colombiano Gustavo Petro, vincularon públicamente a Marset con la autoría intelectual del crimen. Petro incluso lo señaló como integrante de una “junta del narcotráfico” con presencia en Dubai y Colombia.

En junio de 2025, el gobierno de Estados Unidos incluyó a Marset en su lista de prófugos prioritarios, ofreciendo una recompensa de hasta dos millones de dólares por información que permita su captura por lavado de dinero. Mientras tanto, las autoridades colombianas aún no han confirmado si investigan su empresa en Bogotá o sus vínculos con los actores religiosos implicados.

La empresa Mastian en Paraguay nunca registró empleados ni actividad económica formal. Pese a ello, se mantuvo como herramienta para justificar operaciones financieras. En Colombia, JC Productions / Mastian Productions sigue registrada, con Marset aún figurando oficialmente como socio. La investigación de OCCRP y CLIP muestra cómo el crimen organizado regional adapta estructuras legales, religiosas y mediáticas para ocultar sus operaciones y lavar capitales.

Aunque Marset permanece prófugo, su rastro deja una red visible de conexiones, sociedades y relaciones que abarcan desde el mundo del espectáculo hasta los púlpitos religiosos, desde Asunción hasta Bogotá. La historia, más allá de la persecución judicial, es también la de los vacíos institucionales que permiten que el crimen se disfrace de empresario, predicador o promotor de conciertos sin que nadie lo detecte.

24 de Julio de 2025 04:00 pm


Noticias    
Compartir: