El reportaje que burló la censura y mostró al mundo el horror de Hiroshima
A casi 80 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, un reportaje publicado en 1946 sigue siendo recordado por haber revelado al mundo el verdadero impacto humano de aquel ataque. El texto, escrito por el periodista estadounidense John Hersey y publicado por The New Yorker, se tituló simplemente Hiroshima y cambió para siempre la percepción pública sobre el poder destructivo de las armas nucleares.
El artículo, de 30.000 palabras, fue el único contenido de la edición del 31 de agosto de 1946 de la revista. Detrás de una portada veraniega, inofensiva y anuncios de cigarrillos, diamantes y abrigos de piel, se encontraba una cruda narración que documentaba las vivencias de seis sobrevivientes antes, durante y después del ataque del 6 de agosto de 1945.
Hersey, un corresponsal de guerra condecorado, viajó a Hiroshima nueve meses después del bombardeo. Inspirado por la novela El Puente de San Luis Rey de Thornton Wilder, eligió centrar su reportaje no en la reconstrucción de la ciudad, sino en las personas. Fue esa decisión la que dio fuerza al relato: un enfoque humano que expuso el sufrimiento, las pérdidas y la resiliencia de los habitantes de Hiroshima.
Consciente de la fuerte censura de las fuerzas de ocupación estadounidenses en Japón, Hersey evitó enviar su trabajo desde Asia. Optó por regresar a Nueva York y entregar personalmente el material. Así, evitó que su reportaje fuera interceptado, como había ocurrido con fotografías y otros reportes sobre los efectos reales de la bomba.
Tras su publicación, Hiroshima fue leído y comentado por millones de personas. En una época sin redes sociales, el texto se volvió viral: generó debate, abrió conciencias y marcó un antes y un después en el periodismo narrativo. Para muchos, fue la primera vez que comprendieron la magnitud del horror vivido por los sobrevivientes.
Noticias relacionadas
- Policía de Ecuador rescata a dos peruanos secuestrados en Guayaquil
- Maduro encabeza la lista de los más buscados por EE. UU. con recompensa de 50 millones de dólares
- Perro queda encerrado en ladrillo y su liberación con martillo causa polémica
- Japón presenta su primera computadora cuántica construida sin importaciones
- Fallece Arlindo Cruz, ícono de la samba brasileña, tras años de lucha contra secuelas de derrame cerebral