Exposición temprana a medios digitales vinculada a problemas sensoriales en niños
Exponer a los niños a medios digitales tempranamente podría estar vinculado con problemas de procesamiento sensorial, según un estudio reciente
Un nuevo estudio sugiere que la exposición de bebés y niños pequeños a la televisión y otros medios digitales podría estar relacionada con un mayor riesgo de disfunción en el procesamiento sensorial, un fenómeno que incluye hipersensibilidad y preferencias sensoriales particulares. Los hallazgos indican que este problema puede estar vinculado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y al autismo.
El estudio, dirigido por la doctora Karen Heffler, profesora asociada de psiquiatría en la Universidad de Drexel en West Reading, Pensilvania, examinó los datos de casi 1.500 niños pequeños seguidos entre 2011 y 2023. Los niños con "procesamiento sensorial atípico" suelen ser hipersensibles al tacto, el sonido, el gusto o la apariencia de los estímulos de su entorno. Estos niños pueden evitar ciertas texturas de ropa, sabores de alimentos o actividades cotidianas como lavarse el cabello.
El estudio reveló que el 60 por ciento de los niños con TDAH y el 70 por ciento de los niños con autismo experimentan dificultades en el procesamiento sensorial. El equipo de investigación observó que los niños expuestos a televisores y DVD en los primeros tres años de vida eran más propensos a presentar síntomas de procesamiento sensorial atípico en comparación con aquellos cuyos padres retrasaron dichas exposiciones.
Aunque el estudio no pudo establecer causalidad, los investigadores de Drexel teorizan que el tiempo frente a la pantalla podría reducir el juego significativo y las interacciones sociales, afectando así el desarrollo del procesamiento sensorial típico y la función diaria general.
Los hallazgos indicaron que los niños expuestos a mayores cantidades de pantalla a temprana edad tenían el doble de probabilidades de experimentar problemas con el "registro bajo", una falta de respuesta adecuada a los estímulos del entorno. Además, a los 24 meses, pasar más tiempo frente a las pantallas se vinculó con mayores probabilidades de sensibilidad sensorial y evitar sensaciones.
El equipo de Heffler destacó la importancia de la capacitación y educación de los padres para minimizar el tiempo frente a las pantallas en niños menores de 2 años. Abogaron por seguir las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, que sugiere evitar las pantallas en niños menores de 18 a 24 meses. Aunque los hallazgos plantean preguntas sobre la relación entre el tiempo frente a las pantallas y el desarrollo sensorial, también brindan a los padres la oportunidad de controlar activamente la exposición de sus hijos a los medios digitales desde una edad temprana.
Noticias relacionadas
- Cuestionan el desaire de candidatos a la presidencia a un Foro que se suspendió en Tarija
- Candidatos expondrán sus planes económicos en El Alto en debate convocado por empresarios
- Gobernación cruceña no realizará desfile por el Bicentenario, pero mantiene otros actos protocolares
- El 20% de los jueces del país tienen procesos disciplinarios
- Accidente en Eloy Salmón deja un herido