Aprobado diferimiento de créditos
Tras una maratónica sesión que se extendió hasta la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 547/2024-2025, una norma excepcional para el diferimiento de créditos. La medida, que busca brindar un respiro a miles de familias, fue impulsada para suspender temporalmente los embargos y ejecuciones de sentencias por deudas, un anuncio recibido con alivio por un sector de la población.
El proyecto de ley establece un mecanismo de alivio financiero que suspende por seis meses los procesos judiciales y embargos contra personas naturales con créditos de vivienda de interés social, así como contra micro y pequeños empresarios. Según los promotores de la norma, el objetivo es permitir a los prestatarios reorganizar sus finanzas personales y empresariales sin el riesgo inminente de perder sus hogares o la fuente de sus ingresos.
Durante el debate, la iniciativa generó un intenso debate y división. Varios legisladores de la oposición expresaron su rechazo, argumentando que la ley podría afectar la estabilidad del sistema financiero y, por ende, a la economía nacional. El diputado Walter Arizaga de Comunidad Ciudadana (CC), fustigó la medida al afirmar que la culpa de la situación no es de la banca, sino de la mala administración del país que no ha generado las condiciones para cumplir con los pagos.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, que estuvo presente en la sesión, aclaró que el proyecto no representa una condonación de deuda. En su explicación, afirmó que los montos diferidos deberán ser pagados y que la norma no alterará la tasa de interés pactada inicialmente. El Ministro señaló que se trata de un mecanismo de protección para los deudores y que se ha procurado no afectar los intereses de los ahorristas, que son la base del sistema bancario.
Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, la norma ahora pasará a revisión en la Cámara de Senadores para su posterior promulgación por el Órgano Ejecutivo. La aprobación de la ley, impulsada por más de una docena de organizaciones de prestatarios, representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones a una crisis económica que ha afectado a miles de familias en todo el país.
Noticias relacionadas
- Los escándalos de María Luisa Cordero
- Aprobado diferimiento de créditos
- El oro de Bolivia está en bancos de Suiza, Alemania, Reino Unido, China y EEUU
- Empresarios calculan pérdidas de $us 45 millones ante la cancelación de la Sudamericana en Santa Cruz
- El 11 de Septiembre: Un día que cambió el mundo