La Revolución de Oruro: Un Grito de Libertad
El 10 de febrero de 1781, la Villa Real de San Felipe de Austria, hoy Oruro, fue testigo de un alzamiento revolucionario contra la tiranía colonial. Bajo el liderazgo de Sebastián Pagador y con el respaldo de los hermanos Rodríguez y otros patriotas, la ciudad se convirtió en escenario de uno de los primeros gritos libertarios de América Latina, anticipando las luchas independentistas que sacudirían el continente.
Sebastián Pagador, enardecido por el fervor revolucionario, arengó a sus compatriotas con una proclama que instaba a sacrificar sus vidas en defensa de la libertad. Su llamado fue escuchado y las milicias locales intentaron contener la violencia, especialmente en torno a las Cajas Reales, resguardadas por el propio Pagador. Sin embargo, en medio del caos, fue asesinado por la turba indígena, sellando su destino como mártir de la revolución.
La revuelta de Oruro no fue un hecho aislado; formó parte de un movimiento más amplio de resistencia contra la Corona española. Inspirada en las ideas de libertad y justicia, esta insurrección demostró el creciente descontento con el dominio europeo, sumándose a las numerosas rebeliones que marcarían el siglo XVIII en el continente.
Oruro tiene una rica historia que se remonta a 1585, cuando Francisco de Medrano fundó San Miguel de Oruro en tierras habitadas por la cultura Ururu, reconocida por su cerámica. Esta ciudad, con un legado de lucha y resistencia, sigue siendo un símbolo de la valentía de quienes soñaron con una América libre.
Noticias relacionadas
- Elecciones 2025: Arce convoca a la unidad del bloque de izquierda rumbo al 17 de agosto
- El foro de Cainco reúne a cuatro candidatos para ‘construir el futuro’
- Arce dice que realizó llamadas telefónicas para unir a la izquierda de cara a las elecciones
- Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas