Empresas privadas sólo cubren el 3% del combustible que solicitan importar, según la ANH
A pesar de que más de 80 empresas privadas cuentan con autorización para importar combustibles, los volúmenes efectivamente internados al país no superan el 3% de lo solicitado, informó el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
“A la fecha, tenemos 84 empresas que están realizando importaciones, tanto para consumo propio como para comercialización”, indicó la autoridad en conferencia de prensa.
Según datos oficiales, hasta junio de este año, 66 empresas importaron alrededor de 1.500 metros cúbicos de carburantes para consumo propio, mientras que otras 22 internaron cerca de 3.000 metros cúbicos para su comercialización.
Sin embargo, esos volúmenes apenas representan entre el 2% y el 3% de las cantidades que las empresas solicitaron importar, explicó Jiménez. “De todo lo que han solicitado las autorizaciones, solo llegan al 3% en el tema de la importación”, precisó.
El Gobierno autorizó la participación del sector privado en la importación de combustibles mediante el artículo 9 de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado 2025, además de los decretos supremos 5084 y 5313.
Este último amplía de uno a tres años la vigencia de las autorizaciones y reduce los requisitos para importar. También permite internar gasolina con arancel cero, según recordó la ANH.
Desde el sector empresarial, distintas voces han manifestado que el bajo volumen de importación privada se debe a la falta de condiciones técnicas y las restricciones logísticas en fronteras y terminales.
Instituciones como la Cámara Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio de Santa Cruz han advertido que, sin medidas más efectivas para facilitar la participación privada, el país seguirá dependiendo casi exclusivamente de las importaciones estatales gestionadas por YPFB.
De acuerdo, a datos de YPFB un total de 343 empresas iniciaron trámites para importar carburantes con fines de consumo propio. Las modalidades de importación se dividen en dos: consumo propio para abastecimiento interno de empresas o personas naturales; y comercialización, que habilita la venta y distribución en el mercado interno.
Noticias relacionadas
- Descubren la ruta neural del frío: Una clave para entender cómo sentimos las bajas temperaturas
- MORENA entra en pausa para decidir su permanencia electoral
- Familiares exigen cobertura total para militar herida en salto de paracaídas
- ANH intensifica controles ante filas por combustible y advierte sobre cargas repetidas
- Canciller de Perú se reunirá con diplomática boliviana tras polémicas declaraciones de Boluarte